Cómo escribir tu libro hablando: guía práctica para autores sin tiempo

Activo Comercial - Blog - Cómo escribir tu libro hablando: guía práctica para autores sin tiempo
 

Aunque hay muchas opciones para escribir un libro de no ficción, aquí te explicamos una manera práctica de hacerlo.

Si vienes siguiendo nuestros artículos, sabrás que antes de sentarse a redactar es preciso entender la idea del libro y luego la diagramación de los capítulos.

Con esa diagramación, obtendrás:

  • El índice o árbol de contenidos.

  • La guía para la estructura de cada capítulo (lo que hay que decir).

El siguiente paso es poblar esa estructura. Es decir, escribir el contenido necesario para que los capítulos y el libro tomen forma.

Todo lindo, todo perfecto, pero, ¿cuál es la forma más práctica de escribir ese contenido?

El truco es este:

  • Primero contarlo. Después escribirlo.

Nosotros nos apoyamos en este proceso de 2 etapas:

  • Entrevistas y desgrabación.

  • Edición del contenido.

La idea principal es facilitar la tarea del autor, hacerle la vida más simple.

Cómo sonreírle a la vida mientras escribes tu libro de no ficción

Como hemos dicho en otros artículos, el hecho de que seas un excelente profesional en tu disciplina o área de trabajo no te convierte necesariamente en un excelente escritor.

Puede que tengas un brillante archivo de conocimientos en tu cabeza y muchísima trayectoria. Puede que tengas una gran facilidad para explicar todo lo que sabes en charlas y conferencias. Llevar eso al papel es otra historia.

Necesitarás tiempo, esfuerzo y dedicación adicional. 

¿Tienes tiempo para escribir un libro mientras continúas gestionando tus negocios?

La mayoría de los profesionales no lo tiene.

Y además del trabajo, tienes una vida. 

Por eso proponemos esta forma de simplificar el proceso de escribir un libro.

Activo Comercial - Blog - Cómo escribir tu libro hablando: guía práctica para autores sin tiempo

Entrevistas y desgrabación

La idea central es simplificar el trabajo. Obviamente, el autor puede tomar la decisión de escribir antes de hablar.

Si eres hábil para escribir y tienes tiempo, puedes aprovechar y ponerte a escribir. Si no cumples con esos requisitos básicos, te expones a ciertos riesgos:

  • Duplicar o triplicar el tiempo de producción del libro.

  • No expresar tus conocimientos con claridad.

  • Olvidar contenidos importantes.

  • Contar las cosas más de una vez.

  • Divagar.

  • Confundir al lector.

  • Aburrir al lector.

  • Y más.

Hablar, en cambio, puede ser una buena salida para muchos.

Hablar es la forma más natural de contar algo, de generar contenidos.

¡Aprovecha!

Lo importante, primero, es tener una buena guía que defina qué contenidos tienes que generar.

Luego puedes entrevistarte a ti mismo —o pedir que te entrevisten— y grabarte mientras hablas.

Finalmente, desgrabas la entrevista y ¡voilà!, ya tienes el primer borrador de tu libro.

Nuestra recomendación es, por supuesto, que otra persona te haga las preguntas. Y si se trata de un periodista o un escritor, mucho mejor. Un periodista va a ayudarte a capturar tus conocimientos.

Casualmente... en nuestro equipo contamos con muy buenos profesionales que pueden darte una mano.

Así es cómo lo hacemos nosotros y obtenemos muy buenos resultados.

En promedio, con 6 entrevistas de 2 horas cada una, puedes tener un primer borrador de tu libro.

Aquí el entrevistador tiene un rol clave: guiar al autor. 

En líneas generales, el entrevistador ayuda a cumplir los objetivos de cada capítulo y se asegura de que el autor exprese todo lo que tiene que decir.

Es por eso que el combo entrevistado-entrevistador es perfecto para avanzar de una vez por todas con el libro y ganar tiempo para salir a caminar por el bosque o pasar un rato en familia.

¡Atención! Esto es importante:

Podrás ir a caminar por el bosque una vez que nos hayas pasado todos tus conocimientos. No antes.

Nosotros no inventamos los contenidos. Es el autor quien tiene los conocimientos.

Es por eso que este proceso de entrevistas no le quita mérito al autor. 

El autor es quien está entregando los contenidos.

A diferencia de los llamados “escritores fantasma”, que inventan o generan los contenidos, nosotros solo trabajamos con el autor y lo acompañamos en el proceso de generar los contenidos para su propio libro.

Sin el autor, no hay contenido.

En síntesis: te ayudamos a grabar tus historias y conocimientos y a transcribir ese contenido a un documento.

Con esta primera parte, ya tienes en tus manos un borrador de todo lo que tiene que decir tu libro. ¿Qué sigue?

Escritura y edición del contenido

Durante el proceso de escritura, la tarea consiste en convertir el lenguaje hablado de las entrevistas a una prosa escrita.

El objetivo es dar forma a los capítulos hasta obtener un manuscrito de calidad editorial. 

Por supuesto, el autor puede hacer su propia edición. Básicamente la tarea es usar la base del primer borrador para comenzar a editarlo.

Sin embargo, si no te sientes preparado para hacerlo, puedes confiar en un equipo que te ayude.

Y casualmente, otra vez, nosotros también podemos encargarnos de esta parte.

Básicamente, usamos la base del primer borrador (con todos los contenidos del autor) para editar el manuscrito.

Plus: durante el proceso de edición nos aseguramos de mantener las palabras, los conocimientos, las ideas y la voz del autor.

Tu identidad queda capturada en el manuscrito.

Simplifica la redacción de tu libro de no ficción

Con este método en dos etapas, editar tu libro de no ficción es un objetivo posible.

Las entrevistas son la herramienta perfecta para trasladar tus conocimientos al papel en un plazo razonable de tiempo.

Luego, la edición se encarga de pulir el contenido y de darle el formato adecuado.

La redacción de tu libro de no ficción puede ser una realidad. 

Cumplir tu objetivo de convertirte en autor está más cerca de lo que piensas.

 

¿Quieres escribir un libro?

Te acompañamos a pensarlo, estructurarlo y escribirlo.

Walter Giu

Trabajo en Estrategia y Dirección de contenidos para empresas y proyectos digitales

https://waltergiu.com
Anterior
Anterior

Nuestra mirada editorial

Siguiente
Siguiente

Cómo estructurar los capítulos de tu libro: la clave para empezar a escribir